Cómo se forma el suelo

La naturaleza no conoce desperdicios. Con este experimento, los alumnos y alumnas aprenden cómo los residuos orgánicos son valiosas materias primas y los principios básicos de la economía circular. Los residuos vegetales sirven de alimento a los organismos del suelo, que realizan una valiosa contribución a un suelo vivo y rico en nutrientes.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Los alumnos y alumnas pueden:

  • nombrar los factores y procesos importantes de la formación del suelo
  • realizar el ejercicio de compostaje según las instrucciones del profesor y documentarlo de manera significativa
  • evaluar el experimento y explicar el proceso de compostaje
  • nombrar los residuos orgánicos adecuados para el compostaje y determinar visualmente el grado de madurez de un compost, así como comparar el compost y la tierra
  • resumir los conocimientos adquiridos en relación con la pregunta inicial

Información de fondo

Asignaturas: Biología y Estudios Ambientales, Geografía y Economía

Materiales necesarios: Caja de madera, residuos de cocina de frutas y verduras frescas, residuos de cultivos, recortes de césped, recortes verdes del jardín, hierbas silvestres («malas hierbas»), un poco de compost maduro, pala pequeña, varios cubos pequeños de tamaños similares

Locales/equipos necesarios de las aulas: jardín escolar o espacio abierto de la escuela

Ideal para: pequeños grupos

Tiempo necesario: aproximadamente una unidad didáctica 1 unidad didáctica

Preparación

  • Buscar con antelación un lugar adecuado en el recinto escolar donde pueda colocarse la caja de madera durante unas cuatro o cinco semanas. El lugar debe estar a media sombra y protegido del viento. Las condiciones de calor y humedad favorecen la actividad de los organismos del suelo.
  • Aclarar qué material orgánico adecuado del jardín o de los residuos de la cocina está disponible en la escuela. Discuta con los alumnos qué material orgánico es adecuado para el ejercicio previsto. Se pide a los alumnos que traigan material orgánico adecuado de casa, de la cocina o del jardín.
  • Para evitar que el material vegetal esté demasiado mojado y húmedo, los recortes de césped y las «malas hierbas» deben extenderse sobre una superficie y secarse previamente al sol.

¿SABÍAS QUÉ?

No se deben utilizar cítricos ni cáscaras de plátano ya que suelen estar tratadas con productos fitosanitarios.

Pasos a seguir en clase

  1. A modo de introducción, se pueden discutir conjuntamente las siguientes preguntas iniciales: Queremos reciclar los residuos vegetales y hacer un buen compost con ellos; ¿Cómo «funciona» el compostaje? ¿Cómo podemos conseguir un buen compostaje? ¿Para qué podemos utilizar el compost? Las alumnas y alumnos hacen suposiciones o exponen los conocimientos y experiencias que ya tienen.
  2. Elige un lugar adecuado en el recinto escolar para colocar la caja de madera en un lugar semi- sombreado y protegido. Si la caja toca el suelo, por ejemplo, pueden entrar lombrices de tierra, lo que beneficia al proceso.
  3. En la caja de madera se introducen, en capas finas, los distintos residuos de la cocina, los restos de la cosecha, los residuos verdes, etc. Entre las capas finas con diferentes residuos vegetales, se introduce repetidamente un poco de compost maduro* para su «inoculación». Los alumnos registran y documentan los materiales aportados y sus cantidades, por ejemplo, en una tabla sencilla. Las cantidades pueden registrarse sensiblemente en términos de volumen. Para ello, los materiales se colocan en cubos del mismo tamaño antes de introducirlos en el compost y se registra el número de cubos llenos.
  4. Además, las alumnas y alumnos observan y anotan si hay o no animales en la caja de compost recién creada.
  5. Una vez que la caja de madera se ha llenado, permanece en ese lugar durante cuatro o cinco semanas.
  6. Después de unas cuatro semanas, los alumnos examinan el relleno de la caja de madera. Para ello, los alumnos se remiten a sus protocolos del inicio del compostaje y comparan los materiales presentes y los animales encontrados.
    • ¿Qué materiales se han descompuesto / cuáles están todavía presentes?
    • ¿Qué organismos del suelo están presentes y cuáles ya no?
    • Se puede practicar el uso del microscopio.
    • ¿Qué animales del suelo podrían haber participado en la descomposición de los restos vegetales? Explica que los materiales orgánicos son descompuestos por los organismos del suelo. ¿Qué les «gusta» a los organismos del suelo?
    • Los alumnos y alumnas comparan su compost (a medio terminar) con la tierra/sustrato del recinto escolar.
  7. Vuelve a hacer las preguntas iniciales. Las alumnas y los alumnos resumen sus conclusiones. ¿Para qué puede servir un compost maduro? Además, se puede discutir el concepto de economía circular natural.

¿SABÍAS QUÉ?

¿Cuánto calor puede hacer en un montón de compost o en una pequeña caja de compostaje?

Un montón de compost puede tener una temperatura de hasta 70°C e incluso más.

Scroll al inicio